ÂżEn precio unitario cĂłmo calculamos la mano de obra? El costo pues, la mano de obra se calcula en base al salario real, sobre el rendimiento.
¿Qué es el salario real? El rendimiento más adelante lo platicaremos, ahà no tenemos mayores problemas, pero aquà hablamos del salario real.
ÂżCĂłmo calculamos o de dĂłnde sale el salario real? El salario real del personal, incluirá las prestaciones laborales derivadas de la Ley Federal Del Trabajo, contratos de trabajo y la ley de IMSS, eso incluye el salario real, el salario real va a ser igual al salario nominal o salario tabulado para las siguientes categorĂas, multiplicado por el factor de salario real.
Recordemos que el salario base nominal, es lo que recibe el trabajador, lo que llega a su bolsa, lo vamos a multiplicar por el factor de salario real y eso nos va a dar el salario real.
Aquà la pregunta es y ¿qué es el factor de salario real, cómo sacamos ese factor? Muy sencillo, bueno ahà tenemos los salarios tabulados, como hice hace ratito un ejemplo de lo que son salarios tablados.
AquĂ un pequeño tip, esto te puede ayudar mucho, toma nota, tenemos ahĂ un tabulador donde vemos nuestra categorĂa, tenemos nuestros lo que nos dice la comisiĂłn nacional de salarios mĂnimos, tenemos ahĂ el salario del mercado, es con el que vamos a trabajar, recordemos que aquĂ hay oferta y demanda, hay plazas, donde a lo mejor la mano de obra es muy barata, porque hay mucha mano de obra, pero hay plazas donde no hay mano de obra o no hay la mano de obra que necesitamos, obra calificada, encarece la mano de obra.
La que tomaremos serĂa el salario real de mercado y considerar si es que hay un sindicato o hay sindicatos, que de alguna manera esto influya más en el costo de la mano, más bien incremente el costo de la mano de obra, pues hay que considerarlo.
Ese es el formato que utilizamos y que te puede ser de mucha ayuda, para controlar los costos de mano de obra.
ÂżQuĂ© es el factor de salarial real? seguramente los tengo ahĂ pensando; quĂ© es eso del factor de salario real, el factor de salario real va a ser igual y esto nos marca la norma del reglamento de ley de obras pĂşblicas artĂculos 191 en la cual nos dice; que el factor de salario real va a ser igual a PS, quĂ© es PS; PS son las obligaciones obrero-patronales derivadas de la ley del seguro social y la ley de registro nacional de fondo vivienda para los trabajadores, ese va a representar todas las prestaciones que le da el seguro social al trabajador, entre esas va lo que hablamos de esa enfermedad terminal, riesgo de trabajo, guarderĂas, invalidez y mira, todas esas, más la que representa la del INFONAVIT; el derecho a la vivienda que tiene el trabajador que se va a reflejar en un crĂ©dito.
Todos esos representados en decimal, eso es PS que va a multiplicar a la divisiĂłn de TP que representa los dĂas realmente pagados durante un perĂodo anual dividido, entre EL que representa los dĂas realmente elaborados en un mismo periodo anual, más la misma divisiĂłn; dĂas pagados entre los dĂas laborados, eso serĂa el cálculo del factor de salario real y serĂa con lo primero que estarĂamos calculando y aquĂ digamos de regreso verdad, calculamos primero factor de salario real, lo multiplicarĂas por el salario nominal y nos darĂa el salario real y llegarĂamos a nuestra primera fĂłrmula que dije el principio; la mano de obra vuelva a ser igual entre el rendimiento, aquĂ es con lo primero que estarĂamos empezando.
Hay que considerar que en tu empresa, en el costo de la mano de obra de tu empresa, debes de pensar y debes de ver los salarios, tú tienes a lo mejor personal que lo tienes por nómina, tienes también personal que trabaja por destajo, hay que checar sus rendimientos, capacidades, experiencias, conoce o no conoce, sabe lo que tiene que hacer, el volumen de obro y los sistemas constructivos que se manejan, en la condición contractual del cliente y ver lo que realmente se le va a pagar al trabajador y no podemos obviar lo que son los usos y costumbres locales, muy importante porque eso influye también en el costo de la mano de obra.
Sea como tengas contratada a la gente, si la tienes contratada por destajo o la tienes por un salario, al final de cuentas vas a tener un salario base y ese salario base es lo que recibe lĂquido el trabajador, lo que recibe neto como tal y a eso se va a ver afectado por los dĂas realmente pagados y los dĂas realmente laborados, ese salario base va a ser afectado por esos dos temas y despuĂ©s vendrĂan lo que son todas las prestaciones sociales, todas las obligaciones obrero-patronales, IMSS, INFONAVIT y todo eso sumado con los dĂas realmente elaborados, me va a resultar lo que es el factor de salario real, lo tenemos que considerar todo eso, no podemos dejar pasar todos esos elementos.
ÂżQuĂ© son los dĂas realmente pagados durante un mismo periodo anual? Es lo que tiene derecho a recibir como compensaciĂłn a su trabajo los siguientes pagos directos mĂnimos anuales.
Primera instancia, la cuota diaria; es o no y si esto lo tenemos que considerar, primera regla; hay que ver cuántos dĂas trae el año, muy importante para aquellos que están en la obra pĂşblica, es importante leer las bases de licitaciĂłn y si no lo trae claro en la base licitaciĂłn, no te define bien cuántos dĂas debe de considerar para el año, es pregunta obligada en la junta de aclaraciones, que el funcionario nos diga cuántos dĂas para este año, porque tenemos criterios diferentes, que no los defina.
Por prima vacacional; 1.5 dĂas que se considera el 25% de los seis dĂas que tiene como mĂnimo de vacaciones, consideramos 1.5 y por aguinaldo el trabajador tiene derecho a 15 dĂas como mĂnimo de aguinaldo, todos esos son los dĂas que realmente se le están pagando al trabajador, para ello te quiero mostrar un pequeño un caso práctico, un pequeño ejercicio que tenemos aquĂ al alcance, para que lo vayas verificando todo, un ejercicio que aquĂ trabajo con esta hoja de cálculo y para irlo haciendo un poquito más práctico, aquĂ tenemos lo que son los dĂas calendario 365 dĂas, los dĂas de aguinaldo que son los 15 dĂas y el 25% de una prima vacacional que corresponde a los 6 dĂas que tiene como mĂnimo, entonces aquĂ ya tengo 381.5 dĂas.
El trabajador se le está pagando con la empresa, tu empresa le está pagando 381.5 dĂas, esto es nada más por cumplir la Ley Federal Del Trabajo, es lo mĂnimo a lo cual tiene derecho el trabajador, lo veremos aquĂ en esta presentaciĂłn, entonces ya tenemos los dĂas realmente pagados, vamos a los dĂas realmente laborados.
Para la determinaciĂłn total de los dĂas que laboran en un año, es necesario primero conocer el nĂşmero de los dĂas que no se laboran, los que no trabajamos, los dĂas que no se laboran quedan comprendidos en los siguientes rubros; tomando como partida a los 365 dĂas calendarios, de lo que es el año hay que quitarle los 52 domingos, los 7 dĂas festivos, los 6 dĂas de vacaciones, enfermedades no profesionales, los dĂas de costumbre y condiciones climatolĂłgicas, ojo; estos dos Ăşltimos, dĂas de costumbres y condiciones climatolĂłgicas no es tan normadas, no hay un argumento legal que diga cuántos dĂas de costumbre o cuántos dĂas de condiciones climatolĂłgicas, no las hay.
Si estás en el sector pĂşblico, verifica en tus bases de licitaciĂłn y si no levanta la mano a la junta de aclaraciones, si estamos en el sector privado, nosotros ahĂ podemos tomar la decisiĂłn si considero o no considero, dependiendo en quĂ© Ă©poca del año trabaja, si voy a trabajar en la temporada de lluvia seguramente si voy a tener que tomar en cuenta los dĂas de lluvia y Âżpor quĂ©? porque va a bajar mi rendimiento de trabajo, asĂ de sencillo y más si mi obra la tengo a la interperie.
DĂas de costumbre, pues va a depender mucho de los dĂas de costo, que ahorita los platicaremos, estos dĂas son los que yo tengo que considerar, que son los que están debidamente argumentados y que nos marca la Ley Federal Del Trabajo, los que descansa, los que tiene derecho el trabajador, Âżcuáles son esos dĂas no laborales? por costumbre; 3 de mayo, digo es nuestro dĂa, no podemos dejar pasar esa crucecita, dĂa de nuestra santa cruz, digo, ese es nuestro dĂa, no puede pasar desapercibido, jueves, viernes y sábado de semana santa, para nuestros trabajadores usos y costumbres, no es solamente jueves, viernes y sábado, es la semana santa señores, se la tomen en serio, primero de noviembre, digo dĂa de muertitos y más si caen miĂ©rcoles o jueves, seguramente ahĂ se ven hasta la siguiente semana, ahora sĂ que nos pasan a decir; aquĂ, si tiene tele ahĂ se ve y se van toda la semana, son dĂas de costumbres, asĂ están acostumbrados a nuestra gente, 12 de diciembre, dĂa de la virgen, dĂa de San Morenita, dĂas de festejo, de carnaval, los dĂas del Santo Patrono, ojo; aguas, ahĂ no hay crisis y en las fiestas patronales, 1-2 semanas de pachanga patronal, aguas, con nuestros festejos del Santo Patrono porque hay una crisis, si se van y se van a festejar, son dĂas de costumbre, que no podemos dejar pasar, tal vez para nuestro cálculo normativamente no los puedo considerar, los debiera considerar en mi planeaciĂłn y programaciĂłn de obra, porque ahĂ si me van a afectar, los tengo que considerar.
Utilizar normalmente aquĂ nuestra hoja de cálculo, en la segunda parte, a partir de la fila nĂşmero seis, si se dan cuenta tenemos ahĂ los rubros de los dĂas no laborables, Âżcuántos domingos? hay 52 domingos, tenemos 6 dĂas de vacaciones que es lo mismo que le corresponde al trabajador, dĂas festivos oficiales 7, dĂas de permiso y enfermedad no profesional punto 5 de dĂa, es casi, casi, estamos hablando de dos meses que no trabajamos, a los dĂas calendario, le restĂł los dĂas no laborados y me va a dar los dĂas realmente trabajados que son 299.5 en este pequeño ejercicio de ejemplo que te estoy mostrando y entonces hacemos lo que nos dice la fĂłrmula; dĂas pagados entre dĂas laborados; los 381.5 dĂas entre los 299.5 y entonces tenemos allĂ en la fila 17 dĂas pagados entre dĂas laborados nos da un factor de 1.2737.
Si recuerdan en las definiciones, hablamos del salario base de cotizaciĂłn en la cual decĂa que; incluye los dĂas de descanso y los dĂas domingos, eso quiere decir; que entonces vamos a calcular el factor del salario base de cotizaciĂłn, ÂżcĂłmo se calcula este? dividiendo los dĂas pagados que son los 381.5 entre los dĂas calendario que son los 365 dĂas y nos va a dar un factor de 1.045205, Âżese factor lo necesitamos para quĂ©? para calcular el salario base de cotizaciĂłn, que fue lo que dije hace rato; el salario de cotizaciĂłn es el salario con el que nos dan de alta en el seguro social.
Ya tengo dos factores que yo necesito, dĂas pagados, dĂas laborados y el factor de salario base de cotizaciĂłn, Âżpara quĂ© lo necesito esto? pues lo necesito precisamente para empezar a calcular el factor del salario real.
AhĂ tienes esta hoja de cálculo de factores salariales, comĂşnmente le llamamos la sábana y aquĂ lo tenemos de izquierda a derecha, las columnas, en la primera columna que es la columna A tengo la categorĂa, luego tengo la descripciĂłn de la categorĂa, quĂ© categorĂa es, ahĂ están todos los trabajadores, tengo sus salario nominal, acuĂ©rdense; salario de mercado, a lo mejor, para mĂ el ayudante vale 200 pesos, pero a lo mejor para ti, en tu plaza, donde estás, a la mejor cuesta más, te cuesta 300, pero es tu plaza o es salario de mercado segĂşn donde estemos trabajando, eso lo voy a multiplicar por el factor salario base de cotizaciĂłn, el 1.0452055 que al multiplicarlo, voy a tomar de ejemplo el ayudante, los 200 pesos lo multiplicĂł por 11 factor de salario base y me va a dar el salario base de concesiĂłn de 209 y con ese salario, es con el que damos de alta al trabajador durante el periodo de trabajo, lo que dure, el tiempo determinado, lo que dura la obra es el tiempo que va a estar dado de alta este trabajador 209 y asĂ con todos ellos, hasta ahĂ lo vamos dejar nada más tantito este pequeño ejemplo que estoy mostrando, ya más adelante vamos a platicarlo.
Vamos a ver lo que es TS; la seguridad social, con la seguridad social; es una obligaciĂłn patronal, la ley del seguro social norma las cuotas que son pagadas por el patrĂłn, el trabajador y el estado, siendo la aportaciĂłn del patrĂłn la que se incluye en el costo directo por la mano de obra, en el caso de salarios mĂnimos, la Ley Federal Del Trabajo señala que Ă©ste quedará exento de cualquier deducciĂłn, por lo que la cuota correspondiendo al trabajador la pagará el patrĂłn.
ÂżCuáles son esas obligaciones patronales? Hace rato que habĂa comentado PS, esto es PS en especĂfico; obligaciones obrero-patronales que incluyen la enfermedad y maternidad, enfermedad y maternidad, cuota fija y excedente, enfermedad y maternidad, prestaciones en dinero, invalidez y vida, cesantĂa en edad avanzada y vejez, riesgo de trabajo, esto es variable para cada empresa, guarderĂas, el sistema del ahorro y retiro y el INFONAVIT, son las obligaciones obrero-patronales en cuestiones de seguridad social y en cuestiones de vivienda.
¿Qué es PS? Por su definición, obligaciones obrero - patronales derivadas de la ley del seguro social y la ley del INFONAVIT y están representadas en una fracción decimal y como verás aquà en esta tabla, pues aquà tenemos todas las aportaciones, tanto este en lo social, que son los primeros renglones y el último renglón que es del INFONAVIT todas esas ahà están todas marcadas, sus porcentajes, lo que corresponde al patrono, al trabajador y la suma de ambas, todas estas calculadas sobre salario base de cotización y aquà empezamos a hablar de otro tema y es algo que tenemos que ya manejar, que es la VUMA.
Cuando hablamos de los excedentes, entonces hablamos de que se tiene que cargar sobre el valor de la VUMA, ya tenemos esta parte de aquĂ de lo que es PS y todo lo que comprende, las obligaciones obrero - patronales y te lo muestro aquĂ, en este pequeño ejercicio que tenemos aquĂ de Excel, mi hojita de la calculo en la cual yo me apoyo, ahĂ tenemos en la fila 2 tienes todas las obligaciones patronales, ahĂ están, el argumento legal y sobre quĂ© se calculan y sus porcentajes, cada uno de ellos.
Como te darás cuenta; aquĂ tenemos todo el cálculo, riesgo de trabajo, guarderĂas, sistema de rlop de retiro, el INFONAVIT, el impuesto sobre la nĂłmina, este punto, este tema es un impuesto, es un impuesto local.
Ya una vez que tenemos ya toda la suma de prestaciones, ya tengo entonces posteriormente aquĂ en esta columna, que es la columna de red, tenemos todas las prestaciones, la suma de todas las prestaciones, obligaciones o no patronales y hace la divisiĂłn con el salario base de cotizaciĂłn, me va a permitir tener ese nĂşmero decimal, que decĂa al principio su representaciĂłn en un nĂşmero decimal.
Hasta ahĂ estamos, me regreso a mi presentaciĂłn, ok, estamos hasta ahĂ, dice; las obligaciones obrero - patronales derivadas de la ley de seguro social y del IMSS digo perdĂłn, y del INFONAVIT, va a ser igual a todas esas prestaciones, IMSS, más INFONAVIT, más lo que nos indica el impuesto sobre la nĂłmina, todo eso dividido sobre el salario base de cotizaciĂłn, lo que es el salario nominal, por el factor del salario base de cotizaciĂłn, lo dividimos y nos va a dar esa dĂ©cimal, estamos claros hasta ahĂ, lo que te mostrĂ© hace ratito, en la hoja de Excel.
Al hacer toda la operaciĂłn del factor de salario real, multiplicar esa fracciĂłn que es PS, que va a multiplicar al factor de los dĂas pagados entre los dĂas laborados, más la misma divisiĂłn, nos va a dar el factor de salario real, me paso tambiĂ©n otra vez a mi hoja de Excel, como te darás cuenta y en la columna U tenemos lo que es el factor de salario real, una vez hecho todas las operaciones, obligaciones obrero-patronales que es S y en la columna T que están los dĂas pagados, dĂas laborados, haciendo toda la fĂłrmula que tenemos en la columna U, nos va a dar el factor de salario real y ahĂ lo tienes en la columna U.
Me regreso para acá, otra vez a nuestra presentaciĂłn, entonces decimos que el salario real va a ser igual al salario nominal multiplicado por el factor de salario real, ahora sĂ, ya conozco el factor salarial conozco el salario nominal y simplemente hago esa pequeña multiplicaciĂłn, entonces tomo de ejemplo asĂ rapidĂsimo, el ayudante cuando gana 200 pesos, es el salario nominal, lo multiplico por el factor de salario que es 1.65726 y me dice que el salario real para el ayudante es de 331.45 lo que yo le voy a cobrar al cliente en base a ese valor de 331.45, es el salario real ya que incluye ahĂ todas las obligaciones obrero-patronales que nos marca el IMSS, que nos marca el INFONAVIT y que nos marca la Ley Federal Del Trabajo.
Y como te darás cuenta, asĂ están para todas las categorĂas, me regreso tantito a lo que dije al principio cuando empezamos a platicar de la mano de obra, dije hace rato; la mano de obra es lo más caro que tenemos en los insumos de la obra, digo; hay obras donde utilizamos mucho personal, hay otras obras donde no hay mucho personal, pero eso no quiere decir que sea barata, es carĂsima cuando tenemos a un personal que no está produciendo por las razones que sean, en realidad lo que estoy perdiendo no son los 200 pesos que le pago al ayudante, sino realidad estoy perdiendo 331.45, porque yo le sigo pagando al seguro social mis obligaciones patronales, yo no le podrĂa decir al seguro; oiga, hoy no te pago una semana del ayudante porque no hizo nada, al seguro social se paga completito, no me cuesta 200 pesos, en realidad el señor me cuesta 331.45, por eso es muy importante que la empresa sepa cuál es el costo real de la mano de obra y es algo que a veces nos hace ruido en la cabeza.
Entonces, ya conozco el salario real, ahora bien necesito saber cuánto cuesta la mano de obra, a nuestra fĂłrmula de origen; salario real entre el rendimiento, entonces ahora tendrĂamos que estar hablando que es el rendimiento como tal.